top of page
Buscar

Subtitulaje, cine y cultura

Actualizado: hace 1 día

ree

El cine, considerado como el séptimo arte, puede llegar a una audiencia más grande gracias a la industria del subtitulaje.


La primera película jamás filmada es La escena del jardín de Roundhay (1888); fue filmada por Louis Le Prince en Reino Unido, de 1.66 segundos, y marcó la pauta para que posteriormente llegara por primera vez La salida de la fábrica Lumière (1895). ​ El 6 de julio de 1928 se estrenó la primera película completamente hablada en inglés, Lights of New York.


En ese entonces solo se buscaba contar una historia en Nueva York, la de Eddie, un joven neoyorkino que buscaba trabajar en Broadway.


Me imagino cuando esta película se subtituló por primera vez, alcanzando a públicos, compartiendo una historia gracias a los subtítulos, teniendo un alcance más rico, más vasto, poniendo en imágenes lo que la traducción de obras literarias solo había logrado: transportarnos a nuevos mundos y nuevas culturas.



IMPORTANCIA DEL SUBTITULAJE

A pesar de los avances tecnológicos, el subtitulaje ha logrado romper barreras culturales y de lenguaje. No solo se trata de subtitular literalmente; el trabajo de un traductor, a pesar de solo revisar lo que la IA ha hecho posteriormente, es también investigar, conocer el contexto del contenido; ahí está el toque humano.


La IA, a pesar de sus avances tan rápidos, todavía no entiende de contextos, emociones, hasta el momento...


Según un artículo de la revista de reflexión fílmica, PULSAR, actualmente la inclusión de subtítulos dentro de una película por lo general se hace de manera rutinaria bajo criterios que buscan mejorar la legibilidad.


Si bien para el diseño de créditos interviene todo un equipo de profesionales

para el subtitulaje las agencias sólo requieren los servicios de expertos lingüísticos.


No obstante, un mayor cuidado a la relación entre el texto en pantalla y la imagen requeriría no solamente la labor de especialistas en traducción, sino diseñadores e incluso analistas fílmicos, o bien la obra en solitario de un artista audiovisual.

"Incluso nuestros cineastas deberían ser conscientes de esto y definir un posible manual de estilo que se adapte a su propuesta cuando sea subtitulada a otros idiomas, siempre que no sea posible que se dediquen ellos mismos a esta tarea."


Para otro tipo de proyectos, el poder empatizar también con el material y estar alineado con sus valores visuales puede hacer que el trabajo del traductor llegue más allá de una simple y automatizada interpretación del material.


IA Y EL FUTURO DEL SUBTITULAJE

En la era de la IA, muchos nos preguntamos hacia dónde nos llevará entonces nuestra labor como traductores, subtituladores. Hay algo que todavía podemos hacer: dejar a un lado la inmediatez, encontrar un equilibrio entre lo rentable y lo bien hecho; es resistirnos a que nos reemplacen, resistir a que el esfuerzo sea infravalorado y a que nuestra vida y experiencia tengan valor de nuevo en el mercado.


No se trata de competir con una tecnología con la cual tenemos la batalla perdida; es más bien usarla como lo que es: una herramienta más.

No podemos ganar esta batalla si no nos ponemos en la postura de lo que somos: seres humanos. Es nuestro trabajo valorar nuestro esfuerzo, dedicación, experiencia, apoyándonos en la IA, pero no delegando todo nuestro trabajo en lo que en un principio se concibió como una herramienta; no transformarlo en un intento, una imitación de vivir, de sentir y de tener experiencias.


Reconciliarse con la IA y marcar el límite de herramienta, apoyo con la de un ser que ha vivido, se ha esforzado y ha sentido todas las gamas de emociones posibles.


ree

Si buscas servicios de subtitulaje, contáctanos.











 
 
 

Comentarios


Trad-ink.

©2024. Creado con Wix.com

bottom of page